En este artículo hacemos un resumen del Informe Tendencias de Viajeros, elaborado por TUR4all Travel que ofrece una panorámica detallada del turismo accesible, tanto desde la perspectiva de España como destino receptor, como desde la visión de España como país emisor de turistas con necesidades de accesibilidad.
A través de datos cuantitativos y cualitativos, se identifican patrones, intereses, perfiles demográficos y oportunidades de desarrollo para los distintos actores del sector turístico comprometido con la inclusión.
España como destino receptivo accesible
España continúa posicionándose como uno de los destinos más atractivos para los viajeros internacionales con necesidades de accesibilidad.
Su diversidad cultural, su clima, la calidad de sus infraestructuras adaptadas y una oferta turística cada vez más inclusiva consolidan su liderazgo en el ámbito del turismo accesible.
Los países que más turistas accesibles envían a España son:
- Reino Unido, que encabeza la lista con un 18 % del total.
- Francia, con un 17,5 %.
- Alemania, con un 11 %.
- Estados Unidos, con un 10 %, aunque se destaca por tener el gasto medio diario más alto, alcanzando los 273 € por persona.
Los destinos españoles más frecuentados son:
- Cataluña, con un 21 % de los viajeros internacionales.
- Islas Baleares (17 %) y Canarias (16 %), principalmente por su oferta de sol y playa adaptada.
- Andalucía (15 %) y Comunidad Valenciana (12 %), en constante crecimiento.
- Castilla y León y Galicia, que emergen como nuevas propuestas en turismo accesible enogastronómico y patrimonial.
Los productos turísticos más demandados por los viajeros accesibles internacionales son:
- Cultura y patrimonio (50 %).
- Sol y playa (25 %).
- Naturaleza y aventura (15 %).
- Gastronomía (10 %).
Características y preferencias de los viajeros internacionales
Los datos revelan diferencias significativas entre nacionalidades en cuanto a motivaciones, tipos de experiencias buscadas y preferencias geográficas.
Algunos aspectos destacados incluyen:
- EE.UU.: Notable crecimiento en el segmento sénior y premium. Alta demanda de experiencias culturales y patrimoniales de calidad.
- Francia: Apuesta por escapadas cortas accesibles, especialmente a través del transporte ferroviario adaptado.
- Alemania y países nórdicos: Interés creciente por el ecoturismo, el enoturismo y el bienestar accesible.
Distribución por edad:
- 65 % de los viajeros tienen más de 46 años, consolidando el turismo sénior como el segmento principal.
- 20 % pertenecen al grupo de 36-45 años, con inclinación por la cultura y el enoturismo.
- 10 % corresponden a jóvenes entre 18 y 35 años, atraídos por festivales, eventos y experiencias de aventura.
España como país emisor de turismo accesible
España también es un importante país emisor de viajeros accesibles.
Estos turistas muestran un creciente interés por explorar destinos internacionales, motivados por el deseo de vivir experiencias diversas, de calidad y adecuadas a sus necesidades.
Distribución de destinos elegidos por viajeros españoles accesibles:
- 65 % viajan al extranjero, frente a un 35 % que opta por el turismo nacional.
- Francia lidera como el destino más elegido (22 %), seguida por Italia (16 %), Portugal (13 %), Alemania (12 %), y Reino Unido e Irlanda (10 %).
- UU. ocupa el 9 %, mientras que Europa del Este (6 %) y Países Nórdicos (7 %) han crecido en popularidad.
- Japón y Australia (3 %) son destinos de grandes viajes, con crecimiento moderado.
Perfil del viajero español accesible
Los viajeros españoles accesibles presentan un perfil demográfico bien definido, con predominancia del turismo sénior, pero también con un crecimiento notable en los segmentos jóvenes.
Principales motivaciones de viaje entre los viajeros accesibles españoles:
- Cultura y patrimonio (30 %).
- Sol y playa (20 %).
- Naturaleza y aventura (15 %).
- Compras y lujo (10 %).
- Bienestar y relax (10 %).
- Gastronomía (10 %).
- Turismo de eventos (5 %).
Oportunidades y retos para el sector turístico
El crecimiento sostenido del turismo accesible, tanto en la llegada de viajeros internacionales como en la movilidad de los españoles con necesidades de accesibilidad, plantea un panorama lleno de oportunidades pero también desafíos para el sector turístico.
El informe de TUR4all Travel identifica varias líneas de actuación clave que pueden servir como guía para destinos, empresas, administraciones públicas y profesionales del turismo comprometidos con la accesibilidad y la inclusión.
Consolidar productos turísticos accesibles de alta calidad – Una de las principales oportunidades radica en el desarrollo de experiencias premium y personalizadas que respondan a las expectativas de viajeros exigentes, especialmente en mercados de alto valor como Estados Unidos, Alemania y Francia.
Este tipo de turistas no solo tiene un mayor gasto medio por día, sino que además valora la calidad, la autenticidad y la atención al detalle en cada experiencia.
El reto aquí es doble: por un lado, ofrecer infraestructuras adaptadas de manera efectiva y uniforme; por otro, diseñar productos turísticos que no solo cumplan con los requisitos funcionales de accesibilidad, sino que además sean emocionalmente relevantes y culturalmente enriquecedores.
Aprovechar las tendencias del turismo regenerativo y sostenible – La creciente conciencia medioambiental y social entre los viajeros accesibles –especialmente los procedentes de países nórdicos y centroeuropeos– abre una ventana para el desarrollo de propuestas sostenibles, regenerativas y de bajo impacto.
El turismo accesible no debe pensarse de manera aislada, sino como parte de un enfoque integral que contemple la sostenibilidad como eje transversal.
Esto incluye:
- Ecoturismo accesible en espacios naturales protegidos, con senderos adaptados y señalización inclusiva.
- Turismo rural y enogastronómico, que involucre a comunidades locales y fomente la economía circular.
- Experiencias basadas en el respeto cultural y la interacción significativa con el entorno y las personas.
Expandir la accesibilidad en nuevos destinos emergentes – El informe señala el potencial de destinos como Europa del Este (Viena, Budapest, Cracovia) y los Países Nórdicos, donde se han realizado importantes avances en accesibilidad urbana y turística.
Sin embargo, aún queda camino por recorrer para consolidar estos lugares como destinos inclusivos globales.
La recomendación es fomentar la cooperación internacional, promover buenas prácticas y crear alianzas entre instituciones, operadores turísticos y entidades locales para adaptar más espacios y servicios turísticos a las necesidades diversas de los visitantes.
Apostar por la digitalización inclusiva – Otro reto clave es el aprovechamiento de las tecnologías digitales como facilitadoras de la experiencia turística.
Plataformas, aplicaciones móviles, sitios web y sistemas de reservas deben garantizar un diseño universal que permita a personas con distintos tipos de discapacidad acceder, planificar y disfrutar de sus viajes de forma autónoma.
En este sentido, se hace necesario:
- Implementar herramientas de realidad aumentada y audioguías inclusivas.
- Incluir funcionalidades de accesibilidad web como lectores de pantalla, contrastes adaptables y navegación simplificada.
- Formar a los equipos técnicos en usabilidad accesible y experiencia de usuario universal.
Mejorar la formación del personal y la sensibilización – A pesar de los avances en infraestructura, aún existen brechas significativas en la atención y el trato al cliente con discapacidad.
El informe resalta la importancia de formar continuamente al personal del sector turístico –desde recepcionistas hasta guías, camareros, conductores y directores de hotel– en atención inclusiva, lenguaje respetuoso y resolución de necesidades específicas.
La sensibilización y la capacitación deben formar parte de las políticas internas de las organizaciones turísticas, integradas en sus estrategias de responsabilidad social corporativa y calidad de servicio.
Fomentar campañas de promoción dirigidas a públicos accesibles – Para alcanzar a estos segmentos de viajeros, es necesario diseñar campañas de marketing y comunicación inclusivas, que visibilicen la oferta accesible sin caer en estereotipos ni en una visión asistencialista.
La clave está en transmitir un mensaje de normalización, diversidad y empoderamiento, mostrando experiencias reales, testimonios de viajeros y contenidos accesibles en distintos formatos (audio, subtítulos, lenguaje de señas, lectura fácil, etc.).
Conclusiones
El informe de tendencias de viajeros de TUR4all Travel pone de manifiesto el papel estratégico que está adquiriendo el turismo accesible en el panorama turístico actual.
Los datos muestran con claridad que el turismo accesible ya no es un nicho, sino un segmento con un alto potencial económico, cultural y social.
El perfil mayoritario de los viajeros –personas mayores de 46 años con interés por la cultura, la naturaleza y el bienestar– demanda servicios personalizados y productos turísticos diseñados desde una perspectiva inclusiva y sostenible.
Además, el crecimiento de segmentos más jóvenes, atraídos por eventos, aventura y tecnología, revela la necesidad de diversificar la oferta y adaptar la comunicación a nuevas formas de consumo turístico.
Frente a este escenario, el sector turístico tiene la oportunidad de evolucionar hacia un modelo más equitativo e innovador, donde la accesibilidad sea un valor añadido y no un requerimiento secundario.
Para lograrlo, será esencial invertir en infraestructuras inclusivas, formación continua, transformación digital y alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como internacional.